Escribo esto desde mi casa calentina, aunque afuera está nevando y ya hay una capa de tres dedos de nieve que lo cubre todo. Teniendo en cuenta que mi casa rural de Los Riegos está a 630 m de altitud, probablemente la nieve ya aparezca por encima de los 500-550 m de altitud. Es decir, más de tres cuartas partes del Parque Natural de Redes están cubiertas por la nieve.
Sin embargo, hasta hace cuatro días estábamos “asolados” por el potente anticiclón que se instaló en España durante todas la Navidades. Como consecuencia de este anticiclón, hasta la semana pasada disfrutamos de temperaturas muy buenas para la época, con unos 14-16 ºC en las horas centrales del día.
El día 10 de enero me dí una vuelta por los alrededores de Belerda y pude ver varias mariposas, hasta siete ejemplares de Vanessa atalanta y 5 de Aglais Urticae.

Aglais urticae
Mucha gente asocia las mariposas exclusivamente a las épocas de primavera y verano. Realmente, es en esas épocas cuando se pueden ver más especies y más ejemplares de mariposa. Evidentemente estamos hablando de ejemplares adultos (los imagos). Si hacemos una gráfica del número de especies que se pueden ver en el Parque Natural de Redes según la época, vemos que aparece una curva sigmoidal ligeramente desplazada.

En ella, hasta la tercera semana de marzo aparecen menos de 10 especies. A partir de aquí, el número de especies va aumentando bastante rápido hasta finales de julio.
Entre la última semana de julio y las dos primeras de agosto es cuando el número de especies es máximo, pudiendo llegar a verse entonces unas 110 especies. A partir de aquí el número decrece rápidamente, de forma que a finales de octubre apenas quedan siete especies y lo normal es que en diciembre no se vea ninguna mariposa.
En realidad, en el campo hay muchas más especies, pero no en estado adulto. Muchas mariposas pasan el invierno en estado de oruga (larva), y otra en estado de pupa (crisálida) o de huevo.
Hay unas pocas especies que en esta zona de Redes pasan el invierno como adultas. Han nacido a lo largo de ese año (algunas especies en primavera y otras en verano, o en varias generaciones) y llegado el frío y la ausencia de flores que les reporten alimento, se refugian para hibernar en huecos (de árboles, de rocas, de construcciones, etc.) o en agujeros de la tierra o entre la hojarasca. A partir de los primeros días de enero, con días soleados, cálidos y sin viento algunos ejemplares pueden salir de sus refugios y dar cortos vuelos. Más adelante, ya en primavera, los adultos salen de su letargo y ponen los huevos que darán vida a la siguiente generación. Los ejemplares de estas especies son los de vida más longeva de las presentes en la región y en algunas especies llegan a vivir casi un año.
Las especies que se pueden ver en el P.N. de Redes durante el invierno (en realidad coinciden para toda Asturias) son básicamente ocho (nueve). Son las siguientes:
Colias crocea. Conocida como amarilla por el color de sus alas, es una mariposa muy común en toda Asturias. Se distribuye por todo tipo de medios, salvo en el interior de bosques extensos. Tiene varias generaciones al año (polivoltina) y sus orugas se alimentan de leguminosas.

Colias crocea
Gonepteryx rhamni. Es una mariposa de gran tamaño (5-6 cm de envergadura alar) y muy vistosa por sus alas color amarillo limón (se la conoce como limonera). Tiene una única generación al año (univoltina), pero los adultos son de las especies más longevas: los huevos eclosiona en julio y los adultos llegan a vivir hasta el mayo siguiente. Las orugas se alimentan de aladierno (Rhamnus alaternus) y de arraclán (Frangula alnus). Es una especie bastante común en Redes, que vuela en casi todos los medios.

Gonepteryx rhamni
Gonepteryx cleopatra. Muy parecida a la anterior, se diferencia por los tonos anaranjados que presentan las alas anteriores sobre el fondo amarillo limón. Su ciclo biológico es muy similar a la especie anterior; así mismo, las orugas se alimentan de especies de Rhamnus. Es una especie que en Redes parece mucho más escasa que G. rhamni y parece asociada a zonas de altitud baja y media.

Gonepteryx cleopatra
Aglais urticae. Esta mariposa se conoce como ortiguera, pues sus orugas se alimentan de ortigas. Se la puede ver desde los primeros días de enero hasta septiembre. Los adultos se retiran en otoño y aparecen en días soleados ya en los primeros días de enero (la tengo vista un 10 de enero a 1.100 m). Es una mariposa bastante común en Redes, tanto en las zonas bajas de praderías como en las de montaña.

Aglais urticae
Aglais io. Es otra especie cuyas orugas se alimentan de ortiga. Se la conoce como pavo real, y es bastante conocida tanto por su colorido como por su abundancia en toda Asturias. Los adultos se guardan durante el otoño, pero pueden aparecer ya en enero en días soleados.

Aglais io
Vanessa atalanta. Es otra especie cuyas orugas se alimentan de ortiga. Se la conoce como atalanta, y es bastante conocida por su gran tamaño y llamativo colorido así como por su abundancia en toda Asturias. Los adultos se guardan durante el otoño, pero pueden aparecer ya en enero en días soleados. Tiene dos generaciones al año (bivoltina) y son los ejemplares nacidos en la segunda generación los que invernan y ponen los huevos de la siguiente generación.

Vanessa atalanta
Polygonia c-album. Otra especie cuyas larvas se alimentan de ortiga, aunque también comen sauce, olmo, avellano. También es bivoltina y los adultos de la segunda hibernan y ponen los huevos en la primavera siguiente. Es bastante común en Redes, sobre todo en fondos de valle, asociada a la vegetación cercana a los ríos y arroyos.

Polygonia c-album
Nymphalis antiopa. Es una mariposa de gran tamaño, con una envergadura alar de casi 7 cm. Tiene una sola generación al año, pero es una de las especies más longevas, pues los adultos aparece a finales de julio y llegan hasta junio del año siguiente. Las orugas se alimentan de especies del género Salíx (los sauces). Se puede encontrar en muchos medios, pero prefiere zonas cercanas a los ríos, donde se desarrollan sus plantas nutricias.

Nymphalis antiopa
Pararge aegeria. Una de las especies más comunes en Asturias, sobre todo en las zonas bajas. Se la puede encontrar casi todo el año, pues emerge como adulta en marzo y vuela en varias generaciones hasta octubre-noviembre; algunos adultos hibernan y salen en días soleados de enero y febrero. Aparece por todo Asturias y ocupa todo tipo de biotopos. Los machos son muy territoriales, siendo muy característico ver a uno defender un pequeño claro de terreno entre sol y sombra.

Pararge aegeria